Type to search

Ebook Metodología de entrenamiento en etapa Benjamín-Infantil

ggurkijo 2 años ago

“Objetivos de la metodología”

Gaizka García Urkijo

¿Cómo trabajar adecuadamente con tu equipo?

A continuación trataremos que aspectos son importantes a la hora de implantar una metodología de entrenamiento en etapa benjamín-infantil

  • Misión: Formar a los jugadores mediante la compresión del juego y así reflejar esa mejoría en la competición.
  • Objetivo: El objetivo principal es el de formar a jugadores con la intención de que tengan una progresión. De esta manera, conseguiremos una seña de identidad única y reconocible.
  • Visión: Ser un club con una identidad propia.
  • Valores: Los jugadores deberán tener una educación impecable, y respetando siempre a todo el mundo. Utilizaremos la palabra SERA (Sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y autonomía), todo esto se consigue mediante el compromiso, compañerismo y una actitud adecuada de los jugadores

 ¿En que aspectos incidiremos?

a) Tener una planificación por etapas. Cada etapa tendrá sus aspectos para realizar las tareas, sesiones y su planificación

b) Correcciones de los entrenadores. ¿Qué corregimos, cuándo y cómo lo corregimos? Buscaremos la técnica del descubrimiento guiado, buscar que el jugador encuentre la solución mediante las preguntas que le hará su técnico

c)Estructura de la tarea: Intentaremos que haya 3 tipos de tareas en la sesión en cada etapa, trabajo técnico, táctico y motriz, que esto variará el volumen en función de la edad.

d) Zonas/división del campo: Dividiremos el campo en 3 zonas, para que, de esta manera, puedan entrenar 3 equipos a la vez. Un equipo estará realizando la tarea técnica en un cuarto de campo, otro equipo la táctica en medio campo, mientras que el otro la tarea motriz en el otro cuarto de campo.

e)Comunicación: El cuerpo técnico en cada etapa, tendrán que trabajar conjuntamente el tipo de tareas a realizar en cada sesión. Todos los entrenadores, deberán saber que se va a trabajar de forma conjunta llegando estos a un consenso.

f) Sesiones: Las sesiones como explicamos en el punto anterior estarán planificadas por todo el cuerpo técnico de los equipos de cada etapa, y tendrán que estar subidos al drive, el día anterior a dicha sesión, para que el coordinador de etapa pueda ver y saber que se va a trabajar y que aspectos se pueden mejorar o seguir trabajando. Tendrá una duración de 70-80 minutos.

g) Tareas: El tipo de tareas a utilizar en cada sesión, tienen que estar relacionadas con nuestro modelo de juego. Tienen que tener una transferencia a lo que queremos que después se vea en la competición, para de esta manera ver la progresión individual como colectiva. Tendrán una duración máxima de 15-20 minutos.

h) Control de entrenamiento: Necesitamos tener un control absoluto de lo que se va a hacer en cada tarea/sesión y en cada momento del entrenamiento. No tiene que haber mucho parón entre tarea y tarea. Los entrenamientos tienen que ser dinámicos y empezar y acabar en su hora, para que el grupo que llegue pueda entrar a su hora y aprovechar el mayor tiempo posible de su entrenamiento.

i) Distribución de jugadores: Entre cambio y cambio de tarea, los jugadores deberán ir a trote a la siguiente tarea para evitar tener parones de mucho tiempo y de esta manera, evitar tiempos muertos entre medias.

j) Explicación de las sesiones: Antes de cada entrenamiento, se reunirán a los jugadores para explicarles la sesión por Powerpoint con el proyector en la sala de vídeo, con el objetivo de conocer y explicar las tareas que se van a realizar antes del entrenamiento. De esta manera, conseguiremos ganar tiempo en campo, evitando parones largos en las explicaciones y entre tarea y tarea.

Es de vital importancia que el jugador esté parado lo menos posible. Necesitamos tener a los jugadores enchufados en todo momento para que las tareas sean lo más dinámicas posibles.

¿Cual va a ser nuestra identidad?

Lo que buscamos en esta metodología es que el jugador se sienta participe en todo momento de lo que hace. Para esto como hemos dicho en el punto anterior, incidiremos en la técnica del descubrimiento guiado, para mediante preguntas del entrenador el jugador pueda sacar sus respuestas.

Con esta técnica conseguiremos que el jugador resuelva y encuentre la solución mediante la respuesta que está dando a la pregunta del entrenador. De esta manera, conseguiremos que esa corrección el jugador la tenga siempre presente, ya que fue él, quién encontró la solución.

No queremos técnicos que den la solución constantemente al jugador, buscamos jugadores proactivos, que constantemente estén realizando preguntas a los entrenadores y tengan esa inquietud por seguir mejorando día a día.

Si conseguimos que el jugador se sienta partícipe en cada tarea, sesión y partido, conseguiremos sacarle un mayor rendimiento ya que le tendremos en un estado de fluidez constantemente, le tendremos enchufado en todo momento.

Para esto, necesitamos técnicos que tengan confianza, seguridad en sí mismos y tranquilidad a la hora de transmitir el mensaje. De esta manera, conseguiremos llegar y calar de una manera más profunda al jugador y conseguir que crean en nuestro modelo de juego.

Queremos que nuestros entrenadores lleguen a tocar y rascar el corazón del jugador. Necesitamos ganarnos la confianza de nuestros jugadores mediante la transmisión de un mensaje de seguridad.

Debemos de tener claro que nuestra metodología debe ser flexible y que hay que convencer/hacer ver al jugador, que con este método conseguiremos una mejora a nivel individual y colectiva mayor.

Para que la metodología funcione en condiciones, habrá una serie de responsables que serán los que mantendrán las reuniones con los técnicos y estarán in situ en el entrenamiento y en el campo para lo que el técnico necesite.

  • Coordinador general: Será el responsable de la organización de cómo tiene que ir cada sesión en cuánto a tiempo, comunicará los aspectos a trabajar en la técnica, táctica y motriz. Será el encargado con el director metodológico, de dar la formación interna a los entrenadores y ayudar a los entrenadores y coordinadores por etapa en todo lo que necesiten.
  • Director metodológico: Sera el enlace entre coordinador general y coordinadores por etapa a la hora de transmitir todo lo ocurrido en entrenamientos. Estará in situ en el campo viendo los entrenamientos y ayudando a los coordinadores y entrenadores en todo lo que sea necesario. Dará la formación interna a coordinadores y entrenadores, y será quién observe y corrija las tareas que suben los entrenadores al drive.
  • Coordinador por etapa: Será el encargado de ser el facilitador a todo lo que necesiten los entrenadores de su etapa. Estarán en todo momento en el campo para ayudar y aportar lo que necesiten los técnicos. Después de cada entrenamiento, se reunirá con los entrenadores de etapa, para ver qué sensaciones han tenido del entrenamiento.

Estas 3 personas, serán los encargados de que se lleve a cabo una serie de puntos básicos en cada etapa de formación.

  • Creación, elaboración e implantación de un modelo de juego
  • Formación interna sobre el modelo de juego a desarrollar
  • Tener una base de datos con todas las tareas a trabajar que sean acordes a nuestro Modelo de Juego
  • Tabla con las funciones y el tipo de jugador que queremos por posición en cada etapa

¿Qué tipo de técnicos queremos?

En cuanto a los técnicos se refiere, tendremos una serie de puntos con un perfil de técnico adecuado para nuestra metodología. Buscaremos técnicos que sea formadores antes que entrenadores en este tipo de etapas. Tendrán que valorar la formación antes que el resultado. Los puntos que valoraremos en un entrenador de estas etapas será los siguientes:

  • Formador antes que entrenador
  • Técnicos proactivos
  • Formación por encima del resultado
  • Ganas de formación continua
  • Técnicos con mente abierta
  • Preparados para recibir evaluaciones y hacer autoevaluaciones
  • Técnicos con sentimiento de club
  • Acostumbrados a trabajar en equipo
  • Personas antes que jugadores.
  • Técnicos con inquietudes y con ganas de aportar

Estos puntos, nos parecen vitales a la hora de buscar/encontrar un entrenador para dichas etapas. El actor principal es el jugador, el entrenador será un acompañante más en la formación de dichos actores.

Todo esto, será explicado al entrenador en la entrevista individual que se le hará para ver si encaja en el perfil idóneo de entrenador para nuestro club.

Nuestros técnicos, serán conscientes de que cada 15 días o un mes, serán evaluados por los coordinadores de etapa, por sus propios jugadores y por el mismo. De esta manera, conseguiremos un entrenador más responsable, con ganas de seguir mejorando y trabajando, viendo en que aspectos se tienen que seguir mejorando y en cuáles seguir trabajando cómo hasta ahora.

Además de lo anteriormente explicado, nuestros técnicos cada 15 días recibirán una formación interna del club de aspectos a mejorar y a seguir trabajando por etapa. Este tipo de formaciones/reuniones, no harán nada más que buscar una mejora individual y colectiva dentro del club, tener a los entrenadores lo mejor formados posibles, y genera un sentimiento de arraigo hacía al club mayor, debido a que el club le está dando la importancia que se merece a nuestro técnico.

A parte de la formación interna, nuestros entrenadores recibirán cada mes una formación externa por parte del club de la cantera de primer nivel que esté en nuestro municipio o comunidad autónoma. De esta manera, conseguiremos tener un abanico más grande de formación y no sólo ver lo nuestro. Tendremos diferentes puntos de vista, de cómo trabajar ciertos aspectos que nos interesan en nuestra etapa, y conseguiremos una mayor atención de nuestros técnicos, debido a que cambiará el transmisor del mensaje.

5.5.1 Funciones de los técnicos

Nuestros técnicos, tendrán una serie de funciones a cumplir a la hora de los entrenamientos y los partidos, que serán la siguientes:

  • Preparar tareas acordes a nuestro Modelo de Juego
  • Subir las sesiones al drive
  • Reuniones por etapa para preparar las tareas y sesiones de entrenamiento
  • Saber en todo momento que hay que realizar en cada parte de la sesión
  • Apoyarse en su 2 entrenador y delegado
  • Hacer caso al fisioterapeuta a la hora de marcar los pasos si un jugador viene de estar lesionado.
  • Comunicación fluida con el analista para la edición y cortes de vídeo
  • Mostrar valores de formación por encima de competición a los jugadores
  • Transmitir seguridad y tranquilidad a los jugadores
  • Tener un lenguaje claro
  • Saber escuchar
  • Transmitir valores como el respeto y la educación a sus jugadores en todo momento
  • Potenciar lo colectivo por encima de las individualidades

 

Nuestros técnicos, deberán tener un único/mismo lenguaje. No vale que cada técnico tenga un lenguaje distinto o utilice términos distintos al otro. En las formaciones internas, buscaremos adecuar un mensaje claro, conciso y universal, para que todos los técnicos hablen de la misma manera.

De esta manera, conseguiremos tener una mejor transmisión con nuestros jugadores. No utilizaremos lenguaje raro para aparentar que sabemos más, buscaremos un canal claro en el que el jugador se sienta cómodo, y entienda en todo momento lo que su técnico/técnicos le quieran transmitir.

Nuestros técnicos de etapa se reunirán el día anterior para preparar la sesión de entrenamiento en función de los aspectos a trabajar cada día. Dichas sesiones y tareas tendrán que estar diseñadas por todos los técnicos de esa etapa, habiendo llegado a un consenso general. De esta manera habrá una mayor implicación de todos los técnicos.

Antes de cada entrenamiento, cada técnico tendrá que estar 30 minutos antes de que empiece para preparar todo para explicar a los jugadores con el proyector la sesión que tienen hoy. De esta manera, conseguiremos tener un mayor foco de atención de los jugadores, y a su vez, evitar tener pérdidas de tiempo durante la sesión buscando una mayor fluidez y dinamismo de las tareas.

 

Metodología por Gaizka G.Urkijo

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *